sábado, 13 de noviembre de 2010
Reunión del Foro Articulación Chaqueña - ACHA
12 de noviembre a las 20:08 Mcal. Estigarribia, 12 de noviembre de 2010
Estimado Compañero/aDe mi consideraciónMe dirijo a usted a los efectos de cursarle una invitación para la reunión del Foro ACHA.Esta reunión se llevará a cabo el día 26 del corriente mes en el hotel Golondrina a partir de las 08:00 hs hasta el medio día.El tema propuesto en esta ocasión es la campaña sobre “Justicia Alimentaria” que ya se ha venido realizando a través de diferentes formas de sensibilización y manifestación en Asunción y otras ciudades.“Un movimiento por la soberanía alimentaria - el derecho de los pueblos de tener el control democrático de su sistema alimentario, el derecho a consumir alimentos saludables, culturalmente apropiados, producidos de manera ecológica y con métodos sustentables, y el derecho de definir los sistemas alimentarios y agrícolas propios, se está construyendo desde las cuatro esquinas de la Tierra”.El Chaco tampoco puede quedarse al margen de esta iniciativa, sin embargo es preciso conocerla mejor para poder apoyar y defender.En espera de contar con tu presencia o de algún delegado suyo o de su organización,
le saludo,
Atentamente
Luis EchagûeCoordinador Foro ACHA0981219607Skype: luis.echague
Fuente: Luis Echague
domingo, 4 de mayo de 2008
mentira de soja responsable
el 23 y 24 de abril, en Bueno Aires hubo la tercera reunión Reunión de la Mesa Redonda de Soja Responsable. Aquí abajo pongo la dirección donde pueden leer la declaración de rechazo a la tercera reuniñon sobre soja responsable. http://www.grr.org.ar/DECLantiSojaResp2008.pdf
También se puede echar una mirada quienes están adheridos a esta declaración y quienes no ( entre los cuales, Guyra y Fundapaz-Argentina) http://www.grr.org.ar/mesaredonda/organizaciones.pdf
Si quiere saber un poco más lean el articulo muy interesante "La mentira de la Soja "Responsable" " publicado en http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article11040
También se puede echar una mirada quienes están adheridos a esta declaración y quienes no ( entre los cuales, Guyra y Fundapaz-Argentina) http://www.grr.org.ar/mesaredonda/organizaciones.pdf
Si quiere saber un poco más lean el articulo muy interesante "La mentira de la Soja "Responsable" " publicado en http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article11040
emisión balanceada y compra de tierra propuesta por World Land Trust
Queridos Amigos, de nuevo aquí Jieun que les escribe:
Una de los más grande ONG conservacionista, World Land Trust está liderando en el ámbito de "carbon offsetting" y lo nombra como "emisión balanceada". En poca palabra, calcula la emisión de carbono por tu existencia en este mundo, tu estilo de vida ( incluyendo del viaje y de la producción de varios índoles) y vía al "offsetting". Sería crear un meccanismo de neutralizar y compensar por lo que produciste en termino de emisión de carbono. Como meccanismo de compensación, la propuesta de World Land Trust no consiste en la reducción de la emisión de carbono(Dióxido carbono CO2) en todas las frentes como un cambio rádical de vivir y producir de nuestra sociedad sino en la búsqueda fácil de mecanismo de compensación como compra de tierra en la amazonia y en otra parte del mundo ( posiblemente en hemisferio Sur).
Como hemos discutido en el taller en Laguna Capitan, la compra de tierra no conduce a la eliminación o redución de la emisión de carbono, además en su proyecto de compra de tierra no pondera nada de los derechos indígenas o de los habitantes orginarios, legítimo dueños de tierra a ser propuesta para la compra. Ya que la titularidad de tal tierra comprada quedaría en la mano de algunos ONGs conservacionistas locales y internacionales. (cfr. la única contraparte paraguaya es Guyra paraguay)
Sería muy interesante visitar a la página de World Land Trust donde te ayuda calucar "balance" entre lo que emite y la cantidad de offsetting. Después de calculo te invita a la opción de compra de 2500 m2 de selva tropical de ecuador ( 60 USD Por has) a través de la donación a la misma World Land Trust.
Este mecanismo de compensación no reduce por nada la emisión de dióxido de carbono sino tranquiliza la consciencia a los grandes industriales y a los grandes consudimodres del primer mundo y como consecuencia, la gente común corriente engañado con este tipo de propaganda no puede mirar su estilo de vida en manera crítica y les ayuda a no-cambio radical hacia modo ecológico de vivir.
Lo más tremendo de todo este "carbon offsetting" consiste en la explusión cada vez más de los peublos indígenas de posibildiad de acceder, recuperar su territorio y recuperar su propia cultura sustentable.
Qué les parece eh?
Aquí abajo pongo la dirección de ellos: www.worldlandtrust.org/espanol
Una de los más grande ONG conservacionista, World Land Trust está liderando en el ámbito de "carbon offsetting" y lo nombra como "emisión balanceada". En poca palabra, calcula la emisión de carbono por tu existencia en este mundo, tu estilo de vida ( incluyendo del viaje y de la producción de varios índoles) y vía al "offsetting". Sería crear un meccanismo de neutralizar y compensar por lo que produciste en termino de emisión de carbono. Como meccanismo de compensación, la propuesta de World Land Trust no consiste en la reducción de la emisión de carbono(Dióxido carbono CO2) en todas las frentes como un cambio rádical de vivir y producir de nuestra sociedad sino en la búsqueda fácil de mecanismo de compensación como compra de tierra en la amazonia y en otra parte del mundo ( posiblemente en hemisferio Sur).
Como hemos discutido en el taller en Laguna Capitan, la compra de tierra no conduce a la eliminación o redución de la emisión de carbono, además en su proyecto de compra de tierra no pondera nada de los derechos indígenas o de los habitantes orginarios, legítimo dueños de tierra a ser propuesta para la compra. Ya que la titularidad de tal tierra comprada quedaría en la mano de algunos ONGs conservacionistas locales y internacionales. (cfr. la única contraparte paraguaya es Guyra paraguay)
Sería muy interesante visitar a la página de World Land Trust donde te ayuda calucar "balance" entre lo que emite y la cantidad de offsetting. Después de calculo te invita a la opción de compra de 2500 m2 de selva tropical de ecuador ( 60 USD Por has) a través de la donación a la misma World Land Trust.
Este mecanismo de compensación no reduce por nada la emisión de dióxido de carbono sino tranquiliza la consciencia a los grandes industriales y a los grandes consudimodres del primer mundo y como consecuencia, la gente común corriente engañado con este tipo de propaganda no puede mirar su estilo de vida en manera crítica y les ayuda a no-cambio radical hacia modo ecológico de vivir.
Lo más tremendo de todo este "carbon offsetting" consiste en la explusión cada vez más de los peublos indígenas de posibildiad de acceder, recuperar su territorio y recuperar su propia cultura sustentable.
Qué les parece eh?
Aquí abajo pongo la dirección de ellos: www.worldlandtrust.org/espanol
biocombustible y la equidad de genero
Amigos, aquí abajo puede leer un informe de FAO sobre la marginalización de las mujeres en la implementación de la producción de biocombustible. Leyendola ustedes mismos se van a dar en cuenta de que cuán torcida está esta analisis. Como vía de solución a la marginazación de las mujeres como consecuencia de la producción de bio-combustible, propone la participación de las mujeres junto con los campesino que posieden poca tierra (que no alcanza ni siquiera para producir su comida) en la mismisma actividad de la producción de biocombustible. En la propuesta de un proyecto de vida que inevitablemente va a llevar a la destrucción total de la básica condición de la sobrevivencia, igual plantea este noble pensamiento(?) de la equidad de genero... En verdad no hace falta seguir comentando mucho pero les escribo para que nos demos en cuenta cuán sutil es este camuflaje...
Jieun Kang
El artículo en cuestión se puede buscar a esta dirección siguente: http://www.fao.org/newsroom/es/news/2008/1000830/index.html
Si no quiere buscar, lean lo que está abajo que es la copia fiel del mismo artículo
La producción de biocombustibles a gran escala puede aumentar la marginación de las mujeresUn nuevo estudio sobre la bioenergía se centra en la cuestión de género21 de abril de 2008, Roma - Los rápidos incrementos en la producción a gran escala de biocombustibles líquidos en los países en desarrollo podría agravar la marginación de las mujeres en las áreas rurales y amenazar sus medios de subsistencia, según un nuevo estudio de la FAO.
El documento señala que las plantaciones a gran escala para la producción de biocombustibles líquidos como el bioetanol y el biodiesel requieren un uso intensivo de recursos e insumos para el que los pequeños campesinos, en particular las mujeres, cuentan tradicionalmente con un acceso limitado. Estos recursos incluyen la tierra, el agua, los fertilizantes químicos y los pesticidas.
“A menos que los países en desarrollo adopten políticas para fortalecer la participación de los pequeños campesinos, en especial las mujeres, en la producción de biocombustibles incrementando su acceso a la tierra, capital y tecnología, las desigualdades de género pueden hacerse más marcadas, con lo que se agravará aún más la vulnerabilidad de las mujeres al hambre y la pobreza”, señaló Yianna Lambrou, coautor del informe titulado Cuestiones de género e igualdad en la producción de biocombustibles líquidos – Minimizar los riesgos y maximizar las oportunidades.
“La producción de biocombustibles –añadió Lambrou- ofrece ciertamente oportunidades para los campesinos, pero solo alcanzarán el nivel de las granjas, en especial para las mujeres, si se ponen en práctica políticas a favor de los pobres que al mismo tiempo promuevan a la mujer”.
La presión de la producción de biocombustible
La creciente demanda mundial de biocombustibles líquidos, combinada con una elevada necesidad de tierras, puede poner presión en las denominadas tierras “marginales”, que tienen una función clave para la subsistencia de los pobres rurales y que con frecuencia son cultivadas por mujeres, según el informe. La conversión de estas tierras en plantaciones para la producción de biocombustibles “puede provocar el desplazamiento parcial o total de las actividades agrícolas de las mujeres a tierras aún más marginales”, con consecuencias negativas en la capacidad de las mujeres de obtener alimentos, según advierte el estudio.
La degradación o el agotamiento potencial de los recursos naturales asociado a las plantaciones a gran escala para la producción de biocombustible puede suponer una nuevo revés para el trabajo y la salud de los campesinos, en especial para las mujeres. Si la producción de biocombustible compite, directa o indirectamente, por el suministro de agua y leña, puede hacer que estos recursos estén menos disponibles para el uso doméstico. Ello obligaría a las mujeres, que son las que se ocupan tradicionalmente en la mayor parte de los países en desarrollo, de obtener agua y leña, a viajar distancias más largas, reduciendo así el tiempo disponible para obtener ingresos de otras fuentes.
Además, el informe advierte que la sustitución de los cultivos locales con monocultivos dedicados a la producción de energía podría amenazar la agro-biodiversidad, así como al conocimiento extensivo y las habilidades tradicionales de los pequeños campesinos en la gestión, selección y almacenamiento de los cultivos locales, actividades todas ellas realizadas mayoritariamente por mujeres.
Oportunidades de empleo desiguales
El establecimiento de plantaciones para la producción de biocombustible puede crear nuevas oportunidades de empleo en las zonas rurales. Estas oportunidades se destinan principalmente a trabajadores agrícolas de escasa cualificación, contratados de forma creciente de forma temporal u ocasional. Un número cada vez mayor de estos trabajadores son mujeres (alrededor del 40 por ciento del total en América Latina y el Caribe), quienes debido a las desigualdades sociales existentes, tienden a estar en desventaja, en comparación con los hombres, a nivel de salarios, condiciones de trabajo y prestaciones sociales, formación y exposición a riesgos para su seguridad y su salud.
El informe de la FAO subraya la necesidad de continuar investigando y obtener nuevos datos sobre los efectos socieconómicos de la producción de biocombustibles líquidos en hombres y mujeres. El estudio pide una estrategia de desarrollo de los biocombustibles que sea sostenible para el medio ambiente y favorezca a los pobres, integrando las plantaciones de cultivos para energía en los sistemas agroalimentarios locales existentes, de forma que se protejan las actividades agrícolas tradicionales, habilidades y conocimientos especializados de los pequeños campesinos, que son cruciales para la seguridad alimentaria y la capacidad de resistencia a largo plazo de las comunidades rurales.
Sería necesario tomar medidas para garantizar que las mujeres y los hogares encabezados por ellas tengan las mismas oportunidades que los hombres para involucrarse y beneficiarse de la producción sostenible de biocombustibles líquidos. Ello adquiere gran importancia cuando el número de hogares encabezados por mujeres está creciendo, con cerca del 40 por ciento en África meridional y el 35 por ciento en la región del Caribe.--------------------------------------------------------------------------------Contacto:Alison SmallOficina de prensa, FAOalison.small@fao.org(+39) 06 570 56292(+39) 348 870 5221 (móvil)
Jieun Kang
El artículo en cuestión se puede buscar a esta dirección siguente: http://www.fao.org/newsroom/es/news/2008/1000830/index.html
Si no quiere buscar, lean lo que está abajo que es la copia fiel del mismo artículo
La producción de biocombustibles a gran escala puede aumentar la marginación de las mujeresUn nuevo estudio sobre la bioenergía se centra en la cuestión de género21 de abril de 2008, Roma - Los rápidos incrementos en la producción a gran escala de biocombustibles líquidos en los países en desarrollo podría agravar la marginación de las mujeres en las áreas rurales y amenazar sus medios de subsistencia, según un nuevo estudio de la FAO.
El documento señala que las plantaciones a gran escala para la producción de biocombustibles líquidos como el bioetanol y el biodiesel requieren un uso intensivo de recursos e insumos para el que los pequeños campesinos, en particular las mujeres, cuentan tradicionalmente con un acceso limitado. Estos recursos incluyen la tierra, el agua, los fertilizantes químicos y los pesticidas.
“A menos que los países en desarrollo adopten políticas para fortalecer la participación de los pequeños campesinos, en especial las mujeres, en la producción de biocombustibles incrementando su acceso a la tierra, capital y tecnología, las desigualdades de género pueden hacerse más marcadas, con lo que se agravará aún más la vulnerabilidad de las mujeres al hambre y la pobreza”, señaló Yianna Lambrou, coautor del informe titulado Cuestiones de género e igualdad en la producción de biocombustibles líquidos – Minimizar los riesgos y maximizar las oportunidades.
“La producción de biocombustibles –añadió Lambrou- ofrece ciertamente oportunidades para los campesinos, pero solo alcanzarán el nivel de las granjas, en especial para las mujeres, si se ponen en práctica políticas a favor de los pobres que al mismo tiempo promuevan a la mujer”.
La presión de la producción de biocombustible
La creciente demanda mundial de biocombustibles líquidos, combinada con una elevada necesidad de tierras, puede poner presión en las denominadas tierras “marginales”, que tienen una función clave para la subsistencia de los pobres rurales y que con frecuencia son cultivadas por mujeres, según el informe. La conversión de estas tierras en plantaciones para la producción de biocombustibles “puede provocar el desplazamiento parcial o total de las actividades agrícolas de las mujeres a tierras aún más marginales”, con consecuencias negativas en la capacidad de las mujeres de obtener alimentos, según advierte el estudio.
La degradación o el agotamiento potencial de los recursos naturales asociado a las plantaciones a gran escala para la producción de biocombustible puede suponer una nuevo revés para el trabajo y la salud de los campesinos, en especial para las mujeres. Si la producción de biocombustible compite, directa o indirectamente, por el suministro de agua y leña, puede hacer que estos recursos estén menos disponibles para el uso doméstico. Ello obligaría a las mujeres, que son las que se ocupan tradicionalmente en la mayor parte de los países en desarrollo, de obtener agua y leña, a viajar distancias más largas, reduciendo así el tiempo disponible para obtener ingresos de otras fuentes.
Además, el informe advierte que la sustitución de los cultivos locales con monocultivos dedicados a la producción de energía podría amenazar la agro-biodiversidad, así como al conocimiento extensivo y las habilidades tradicionales de los pequeños campesinos en la gestión, selección y almacenamiento de los cultivos locales, actividades todas ellas realizadas mayoritariamente por mujeres.
Oportunidades de empleo desiguales
El establecimiento de plantaciones para la producción de biocombustible puede crear nuevas oportunidades de empleo en las zonas rurales. Estas oportunidades se destinan principalmente a trabajadores agrícolas de escasa cualificación, contratados de forma creciente de forma temporal u ocasional. Un número cada vez mayor de estos trabajadores son mujeres (alrededor del 40 por ciento del total en América Latina y el Caribe), quienes debido a las desigualdades sociales existentes, tienden a estar en desventaja, en comparación con los hombres, a nivel de salarios, condiciones de trabajo y prestaciones sociales, formación y exposición a riesgos para su seguridad y su salud.
El informe de la FAO subraya la necesidad de continuar investigando y obtener nuevos datos sobre los efectos socieconómicos de la producción de biocombustibles líquidos en hombres y mujeres. El estudio pide una estrategia de desarrollo de los biocombustibles que sea sostenible para el medio ambiente y favorezca a los pobres, integrando las plantaciones de cultivos para energía en los sistemas agroalimentarios locales existentes, de forma que se protejan las actividades agrícolas tradicionales, habilidades y conocimientos especializados de los pequeños campesinos, que son cruciales para la seguridad alimentaria y la capacidad de resistencia a largo plazo de las comunidades rurales.
Sería necesario tomar medidas para garantizar que las mujeres y los hogares encabezados por ellas tengan las mismas oportunidades que los hombres para involucrarse y beneficiarse de la producción sostenible de biocombustibles líquidos. Ello adquiere gran importancia cuando el número de hogares encabezados por mujeres está creciendo, con cerca del 40 por ciento en África meridional y el 35 por ciento en la región del Caribe.--------------------------------------------------------------------------------Contacto:Alison SmallOficina de prensa, FAOalison.small@fao.org(+39) 06 570 56292(+39) 348 870 5221 (móvil)
reseña de taller/seminario (1de abril 2008, Laguna Capitan)
“Territorios para la conservación o territorios indígenas”: un seminario sobre las tendencias y problemáticas actuales en el campo de la conservación de la naturaleza
Desde tiempos inmemoriales, los pueblos indígenas han convivido con la naturaleza y han logrado altos niveles de bienestar, viviendo en armonía como un componente esencial del medio natural y óptimamente adaptado al mismo.
Desde el advenimiento de la ocupación colonial y la posterior la instauración de los nuevos estados nacionales como unidad geopolítica hegemónica, los territorios de las naciones indígenas de América (y el mundo) han sido usurpados por los nuevos ocupantes de la tierra. Estos estados nacionales, en estrecha relación con oligarquías latifundistas, han usurpado el territorio explotándolo monopolicamente.
La devastación resultante de la explotación a lo largo de los años de ocupación colonial y la explotación latifundista que perdura hasta el presente, despertó (desde inicios del siglo pasado) el interés en el control territorial de nuevos actores interesados en la conservación de la naturaleza y en asegurar la preservación de sus atributos. Estos nuevos actores declaran su interés en rescatar las áreas naturales remanentes.
Todos estos sistemas de control territorial coinciden en la monopolización del control y la posesión territorial y de la naturaleza. Las nuevas tendencias, a más de basarse en la posesión o control excluyente del territorio, apuntan a comercializar los productos de la funcionalidad de los sistemas naturales y del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, con el objetivo de financiar sus requerimientos de capital, sus requerimientos de lucro y otorgar incentivos a los propietarios - muchos de ellos usurpadores de los derechos territoriales indígenas - para que no alteren los atributos naturales de sus dominios. Las estrategias de conservación de la naturaleza basadas en el mercado, conforman el paquete de opciones de explotación y control neoliberal de los bienes naturales. Algunas de esas opciones son Servicios ambientales: captura de carbono, compensación por biodiversidad, ecoturismo, bioprospección, entre otros. Rara vez, alguna de estas opciones respeta la soberanía de los pueblos indígenas sobre sus territorios y se asientan en sistemas que compiten con los derechos territoriales de los mismos. Las consecuencias más frecuentes para los pueblos indígenas son la pobreza, destitución social y la perdida de acceso a recursos vitales de los que depende su supervivencia.
Miguel Lovera
Desde tiempos inmemoriales, los pueblos indígenas han convivido con la naturaleza y han logrado altos niveles de bienestar, viviendo en armonía como un componente esencial del medio natural y óptimamente adaptado al mismo.
Desde el advenimiento de la ocupación colonial y la posterior la instauración de los nuevos estados nacionales como unidad geopolítica hegemónica, los territorios de las naciones indígenas de América (y el mundo) han sido usurpados por los nuevos ocupantes de la tierra. Estos estados nacionales, en estrecha relación con oligarquías latifundistas, han usurpado el territorio explotándolo monopolicamente.
La devastación resultante de la explotación a lo largo de los años de ocupación colonial y la explotación latifundista que perdura hasta el presente, despertó (desde inicios del siglo pasado) el interés en el control territorial de nuevos actores interesados en la conservación de la naturaleza y en asegurar la preservación de sus atributos. Estos nuevos actores declaran su interés en rescatar las áreas naturales remanentes.
Todos estos sistemas de control territorial coinciden en la monopolización del control y la posesión territorial y de la naturaleza. Las nuevas tendencias, a más de basarse en la posesión o control excluyente del territorio, apuntan a comercializar los productos de la funcionalidad de los sistemas naturales y del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, con el objetivo de financiar sus requerimientos de capital, sus requerimientos de lucro y otorgar incentivos a los propietarios - muchos de ellos usurpadores de los derechos territoriales indígenas - para que no alteren los atributos naturales de sus dominios. Las estrategias de conservación de la naturaleza basadas en el mercado, conforman el paquete de opciones de explotación y control neoliberal de los bienes naturales. Algunas de esas opciones son Servicios ambientales: captura de carbono, compensación por biodiversidad, ecoturismo, bioprospección, entre otros. Rara vez, alguna de estas opciones respeta la soberanía de los pueblos indígenas sobre sus territorios y se asientan en sistemas que compiten con los derechos territoriales de los mismos. Las consecuencias más frecuentes para los pueblos indígenas son la pobreza, destitución social y la perdida de acceso a recursos vitales de los que depende su supervivencia.
Miguel Lovera
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)