“Territorios para la conservación o territorios indígenas”: un seminario sobre las tendencias y problemáticas actuales en el campo de la conservación de la naturaleza
Desde tiempos inmemoriales, los pueblos indígenas han convivido con la naturaleza y han logrado altos niveles de bienestar, viviendo en armonía como un componente esencial del medio natural y óptimamente adaptado al mismo.
Desde el advenimiento de la ocupación colonial y la posterior la instauración de los nuevos estados nacionales como unidad geopolítica hegemónica, los territorios de las naciones indígenas de América (y el mundo) han sido usurpados por los nuevos ocupantes de la tierra. Estos estados nacionales, en estrecha relación con oligarquías latifundistas, han usurpado el territorio explotándolo monopolicamente.
La devastación resultante de la explotación a lo largo de los años de ocupación colonial y la explotación latifundista que perdura hasta el presente, despertó (desde inicios del siglo pasado) el interés en el control territorial de nuevos actores interesados en la conservación de la naturaleza y en asegurar la preservación de sus atributos. Estos nuevos actores declaran su interés en rescatar las áreas naturales remanentes.
Todos estos sistemas de control territorial coinciden en la monopolización del control y la posesión territorial y de la naturaleza. Las nuevas tendencias, a más de basarse en la posesión o control excluyente del territorio, apuntan a comercializar los productos de la funcionalidad de los sistemas naturales y del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, con el objetivo de financiar sus requerimientos de capital, sus requerimientos de lucro y otorgar incentivos a los propietarios - muchos de ellos usurpadores de los derechos territoriales indígenas - para que no alteren los atributos naturales de sus dominios. Las estrategias de conservación de la naturaleza basadas en el mercado, conforman el paquete de opciones de explotación y control neoliberal de los bienes naturales. Algunas de esas opciones son Servicios ambientales: captura de carbono, compensación por biodiversidad, ecoturismo, bioprospección, entre otros. Rara vez, alguna de estas opciones respeta la soberanía de los pueblos indígenas sobre sus territorios y se asientan en sistemas que compiten con los derechos territoriales de los mismos. Las consecuencias más frecuentes para los pueblos indígenas son la pobreza, destitución social y la perdida de acceso a recursos vitales de los que depende su supervivencia.
Miguel Lovera
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario